top of page
MAÓ
 

El itinerario "Los Nikolaidis y la literatura del siglo XVIII" parte del argumento de la novela de Josep M. Quintana, el cual nos sitúa en la Menorca del setecientos, explicándonos la historia de una familia de comerciantes griegos que se establecieron en Maó, lugar donde se amplió su linaje. Los fragmentos de esta novela nos ayudarán a entender la vida de esa época y nos permitirán comentar la producción de los ilustrados menorquines y de algunos autores que nos legaron su testimonio por escrito: Joan Ramis i Ramis, Antoni Febrer i Cardona y Joan Roca i Vinent, entre otros.

Los Nikolaidis y la literatura del siglo XVIII

FORNELLS
 

"Hans Hartung y el pueblo de Fornells" consiste en un paseo que pretende desvelar el universo cultural y pictórico del artista Hans Hartung, quien estableció, alrededor de los años 30, una relación especial con dicho pueblo de pescadores. El recorrido por la historia se hará a partir del contexto que ofrece la novela Ningú no pot enganyar els morts de Josep Maria Quintana. Una historia que habla de las tradiciones, la relación entre artista y naturaleza, el paso del tiempo y el exilio, en ocasiones impuesto y en otras anhelado. Se tratarán temas como el arte, la literatura y el pasado observando el paisaje que veían desde su refugio el matrimonio de artistas.

Hans Hartung y el pueblo de Fornells

MAÓ
 

La ruta "Las perspectivas literarias del puerto de Maó" se divide en dos partes, empieza con un recorrido por algunos de los miradores de la ciudad y termina en el paseo marítimo. El paisaje que observamos desde ambas perspectivas sirve de inspiración a diversos escritores, por ello, se recitarán los poetas Ferran Soldevila, Pere Gomila y Gumersind Riera. Cuanto al género narrativo se leerán fragmentos de realismo mágico -Pau Faner- o de realismo histórico -Josep M. Quintana- y descriptivos a partir del libro de viajes de Josep Pla. Así mismo, con el objetivo de lograr una visión completa, la literatura se combinará con aspectos naturales, arquitectónicos, urbanísticos e históricos.

Las perspectivas literarias del puerto de Maó

MAÓ
 
Recorrido para descubrir la ciudad desde otra perspectiva. Tendremos acceso a azoteas que se pueden visitar en pocas ocasiones y que ofrecen vistas poco conocidas y muy atractivas. La primera parada es en una de las terrazas del Teatro Principal, que permite ver el diseño de las calles; la segunda en el Principal de Guardia, donde se observa un zoom de la Iglesia de Santa Maria, la plaza y el Ayuntamiento; la tercera, en el molino donde se encuentra el GOB y que ofrece vistas del puerto; y la cuarta y última, en el Hotel Jardí de Ses Bruixes, desde cuya torre se contempla una panorámica más general de Maó. Las visitas se acompañarán de textos literarios que describen con detalle aquello que vemos desde cada azotea y de apuntes históricos sobre los puntos visitados.

Maó desde la azotea

CIUTADELLA
 

El itinerario nos lleva hasta lugares concretos de la ciudad que sirven de inspiración a todo un conjunto de autores contemporáneos. Cada rincón nos hablará a través de voces narrativas Maite Salord o Pau Faner y poéticas Casasnovas o Ticoulat con la finalidad de ver como dichos escritos tratan temas y escenarios recurrentes pero desde diferentes perspectivas. Además se contextualizarán los fragmentos leídos y, al mismo tiempo, se situarán las plazas, miradores iglesias y palacios por los que pasaremos, como el mirador del Bastió del Governador o el patio de cal Bisbe.

Ciutadella, ciudad de ficción

Els Clark y visita a ca n'Oliver

MAÓ
 

A partir de fragmentos literarios de la novela Els Clark de Josep Maria Quintana se explicaran los cambios económicos, sociales y culturales que se vivieron a lo largo del siglo XIX en Maó. El argumento muestra como esta familia tiene su origen en una novela anterior del mismo autor, Los Nikolaidis. Se hará referencia a los negocios de Jordi Nikolaidis, a la crisis que sufrió la banca en 1911, a los clubes sociales de la época Es Dinaret y El Casino Mahonés, al Teatro Principal, la industria, las logias y a las casas nobles de comerciantes burgueses como la de los Ládico o ca n'Oliver, que visitaremos.

 

Los boínders de Maó y visita a la rectoría

MAÓ
 

Recorrido por el centro de Maó para explicar, a partir de apuntes arquitectónicos y de fragmentos literarios de carácter costumbrista, la herencia que los ingleses dejaron en la ciudad. Los principales ejes del paseo serán el boínder, elemento decorativo tan característico de las fachadas; las ventanas de guillotina; los anglicismos con la lectura de los discursos de Ruiz i Pablo y Borja Moll; y las costumbres de esa época a partir del ejemplo de Xilografies menorquines de Ferran Martí Camps. Terminaremos con la visita a la rectoría de Santa María, situada en la calle Isabel II, que nos permitirá observar la decoración y el mobiliario de la época.

La ciudad de Maó vista por Àngel Ruiz i Pablo

MAÓ
 

Paseo durante el cual se leerán diversos fragmentos literarios de obras de Ángel Ruiz i Pablo: Classes passives, La nevatilla, Oro y escorias y Memorias de un perro, editada recientemente, así como poesías del volumen Obres completes. Recorreremos los espacios concretos de Maó que el escritor describe desde una óptica costumbrista y conoceremos las costumbres y las particularidades del lenguaje de sus coetáneos. Esta actividad se incluye entre los diferentes actos que se realizan este año 2015 para conmemorar los 150 años del nacimiento del autor que contribuyó a reactivar la literatura menorquina a principios del siglo XX.

bottom of page